ESTUDIO ZOOLÓGICO DE LA COMUNIDAD DE VERTEBRADOS EN MONTES ISLA DEL CAMPO DE SAN JUAN
Precedentes
La fragmentación de hábitats se considera a la división de aquéllos en porciones o parches más pequeños (Forman 1995).
La fragmentación de hábitat está considerada como una de las más graves amenazas para la conservación de los organismos y los ecosistemas (Fahrig 2003, Lindenmayer & Fischer 2006, Fischer & Lindenmayer 2007, Collinge 2009). La fragmentación de un hábitat afecta negativamente a la calidad de las teselas o fragmentos de hábitat y disminuye su conectividad biológica. Estos cambios afectan, a la vez, a las especies que integran los hábitats y también a muchos de los procesos ecológicos de aquéllos (MITECO, 2010).
Aunque los efectos de la fragmentación y las potenciales soluciones han sido ampliamente estudiados en infraestructuras lineales de transporte, no cabe duda que existen fenómenos de fragmentación en una escala menor del paisaje, que abarcaría a grandes superficies de hábitat modificado por actividades humanas, entre ellas la agricultura, que suponen serias barreras para la conexión de poblaciones faunísticas.
Montes Isla
La zona de la Mancha Norte, provincia de Ciudad real, y en concreto el término municipal de Alcázar de San Juan, donde se desarrolla el presente trabajo, está caracterizada por amplias superficies agrícolas, muchas veces explotadas en intensivo mediante regadíos tanto de herbáceas y leñosas. Lo que antaño eran planicies inundables de forma natural se han convertido en un verdadero mar de cultivos que dificultan la comunicación de poblaciones de fauna entre las zonas naturales.
En el área de estudio existen manchas de vegetación natural o naturalizada, que hemos venido a denominar montes-isla, que aparecen como elementos paisajísticos y ecológicos distribuidos en zonas homogeneizadas paisajísticamente, que estarían haciendo las funciones de nexos intermedios entre estas zonas naturales para la comunicación de poblaciones faunísticas. Los montes isla están caracterizados por varias especies arbóreas (encina, repoblaciones compuestas de Pino piñonero- Pino carrasco-Retama y repoblaciones mixtas de Taray y Paraíso) predominando una o dos de ellas normalmente en cada espacio, y en función de su superficie tienen capacidad para albergar a una determinada comunidad faunística a la vez que sirven de refugio temporal para otras especies en fase de expansión y colonización o en fase de dispersión.
Por ello es de vital importancia caracterizar estos montes-isla y entender el importante y complejo valor ecológico que tienen en comarcas cada vez más antropizadas.












Objetivos
La presencia de Falco&Buteo en el área de estudio persigue los siguientes objetivos:
- Realizar un muestreo faunístico de cada monte isla.
- Caracterizar la comunidad faunística de los montes-isla objetivo del estudio.
- Definir la fenología de las especies detectadas en cada monte isla. La continuidad en el tiempo de estos trabajos de seguimiento permitirá percibir fenómenos como la dispersión, expansión y colonización de algunas especies.
- Identificar fenómenos de dispersión, expansión y colonización de algunas especies.

Área de investigación
Se trata de un espacio peculiar por las condiciones mencionadas anteriormente. El territorio de investigación está dividido en diferentes áreas divididas y aisladas entre ellas por la agricultura e infraestructuras lineales de transporte que hemos denominado «Montes-isla»

Bosque – Isla Monteguerra

Bosques – Islas Cotillo Pinar y Cotillo Tarayal
Metodología
En Falco&Buteo apostamos por la diversificación de estrategias de observación de la fauna, por ello, nos adentramos en el territorio por diferentes métodos para complementar los datos de la forma más eficaz posible:
- Transecto a pie
- Puntos fijos de observación
- Recorridos no sistemáticos
*Los recorridos no sistemáticos son aquellos que se realizan siguiendo un trayecto y horario no estipulado ni regular.

Transecto a pie en monte isla Monteguerra

Transecto a pie en Bosques isla Cotillo pinar y Cotillo Tarayal

Resultados
La población zoológica del territorio objetivo del estudio destaca por su elevado número, tanto en especies como ejemplares de aves. En especial, la zona destaca por la gran importancia que representa para paseriformes tanto en los pasos migratoríos como en invernada de algunas especies.
En cuanto a los mamíferos, destaca la población de conejo de monte, y la de zorro rojo, especie generalista que en la zona podría aprovecharse del conejo, de los micromamíferos y de otras fuentes de alimentación asociadas al ser humano.
En los muestreos realizados durante el proceso del presente estudio se ha constatado la presencia de 3 especies de reptiles en este espacio, lagartija colirroja, lagartija colilarga y lagarto ocelado.
La especie mejor distribuida en el tiempo es la lagartija colirroja, especie que se beneficia de la abundancia de conejo de monte, ya que aprovechan sus vivares como refugio.